El pasado 15 de marzo se realizó la presentación del archivo digital del Grupo de Mujeres Jóvenes Teindira, en la Casa de las Ciudadanas.
La actividad fue organizada por el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierdas y Género (GETIG), como parte de una labor de recuperación documental de movimientos sociales que el grupo viene realizando desde sus inicios.
El archivo fue el resultado del trabajo de tres años y medio de un equipo integrado por Eva Taberne, Maite Villero y Nadia Birriel, que se encargó de reunir la documentación dispersa, crear un inventario, digitalizar el material, realizar entrevistas y desgrabaciones. Este proceso se realizó junto a varias de las exintegrantes de Teindira, que en la Casa de las Ciudadanas compartieron sus memorias y dinamizaron el intercambio con los asistentes.



Teindira (hermana en guaraní) fue un colectivo feminista que funcionó entre 1995 y 1999, principalmente en Montevideo. Estuvo integrado por mujeres jóvenes (de entre 17 y 21 años) que participaban del movimiento estudiantil y de la movida juvenil alternativa de esos años (radios comunitarias, casas colectivas, festivales, campamentos). Bajo la consigna «Que ser mujer sea un placer» desarrollaron variadas iniciativas (talleres, charlas, intervenciones callejeras, grafitis, bailes) orientadas a visibilizar las problemáticas que atravesaban las mujeres jóvenes, que entendían como resultado de las relaciones entre el sistema patriarcal y capitalista.
Denunciaron el acoso callejero, la “violencia doméstica”, el trabajo reproductivo no remunerado, la represión sobre la sexualidad de las mujeres y la falta de acceso al aborto legal. Al mismo tiempo, hicieron de la militancia un espacio de disfrute, de goce, de acompañamiento, exploración y afectividad. En un doble movimiento (hacia la interna y hacia fuera del colectivo), politizaron las vivencias personales y generaron nexos con otras luchas sociales, llevando sus reivindicaciones a todos los espacios que habitaban (políticos, sociales, culturales).



En medio de los debates internacionales acerca de la institucionalización de los feminismos, en la década de 1990, fue el primer colectivo en Uruguay en definirse como autónomo. En su archivo se pueden encontrar huellas de estas discusiones en encuentros internacionales, así como de la convergencia con otras militantes y organizaciones autónomas latinoamericanas, contribuyendo a la construcción de genealogías feministas desde el sur.
El archivo permanecerá abierto a nuevas contribuciones y se puede visitar a través de la web del GETIG: https://getig.wordpress.com/2025/03/14/archivo-digital-de-teindira/